![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVa1wolKhw4KgoS7119_KpMYYPbl1neXZwBzboPWHVF_rhVsBbcaeDnyCU8ljjcHAF4qd9SP04RE3tCc5g4XQ1x77q5vfc7DT0_sGXwrbjM9hwJNCuWJ5IrtgRumFgbXXmlNV7Fjlq-yE/s320/am1910b.jpg)
Antonio Machado fue uno de los mas conocidos escritores y ante todo poetas de la famosa generación del 98. Sus géneros principales fueron el cuento, el ensayo y la poesía, en los que destacaba notablemente por sus técnicas de escritura y su enternecedor estilo.
Este estilo que hemos nombrado previamente destaca por su tono de nostalgia, suavemente melancólico y su detención ante cosas aparentemente insignificantes, abarcando temas típicos de la época, consiguiendo ser original y sobresaliente en temas comunes... de moda. Una de las razones de su éxito fueron sus preocupaciones, escondidos tras simbolismos como el mar, los sueños, la tarde, colmenas... queriendo significar la muerte, el conocimiento verdadero, el paso del tiempo, la poesía creadora... Todo esto expresado con el lenguaje propio de la generación a la que pertenecía; culto.
Aunque Machado renuncia a las tendencias modernistas, sí usa una compleja red de símbolos (los cuales ya hemos expuesto) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
Para concluir, no encontramos mejor manera que citar uno de sus más grandiosos poemas: A un olmo seco.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril
y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador,
y el carpinterote convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar,
mañana ardas, de alguna misera casetaal borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón esperatambién hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Este estilo que hemos nombrado previamente destaca por su tono de nostalgia, suavemente melancólico y su detención ante cosas aparentemente insignificantes, abarcando temas típicos de la época, consiguiendo ser original y sobresaliente en temas comunes... de moda. Una de las razones de su éxito fueron sus preocupaciones, escondidos tras simbolismos como el mar, los sueños, la tarde, colmenas... queriendo significar la muerte, el conocimiento verdadero, el paso del tiempo, la poesía creadora... Todo esto expresado con el lenguaje propio de la generación a la que pertenecía; culto.
Aunque Machado renuncia a las tendencias modernistas, sí usa una compleja red de símbolos (los cuales ya hemos expuesto) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
Para concluir, no encontramos mejor manera que citar uno de sus más grandiosos poemas: A un olmo seco.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril
y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador,
y el carpinterote convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar,
mañana ardas, de alguna misera casetaal borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón esperatambién hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.