martes, 4 de mayo de 2010
martes, 27 de abril de 2010
Antonio Machado: texto expositivo.
Antonio Machado fue uno de los mas conocidos escritores y ante todo poetas de la famosa generación del 98. Sus géneros principales fueron el cuento, el ensayo y la poesía, en los que destacaba notablemente por sus técnicas de escritura y su enternecedor estilo.
Este estilo que hemos nombrado previamente destaca por su tono de nostalgia, suavemente melancólico y su detención ante cosas aparentemente insignificantes, abarcando temas típicos de la época, consiguiendo ser original y sobresaliente en temas comunes... de moda. Una de las razones de su éxito fueron sus preocupaciones, escondidos tras simbolismos como el mar, los sueños, la tarde, colmenas... queriendo significar la muerte, el conocimiento verdadero, el paso del tiempo, la poesía creadora... Todo esto expresado con el lenguaje propio de la generación a la que pertenecía; culto.
Aunque Machado renuncia a las tendencias modernistas, sí usa una compleja red de símbolos (los cuales ya hemos expuesto) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
Para concluir, no encontramos mejor manera que citar uno de sus más grandiosos poemas: A un olmo seco.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril
y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador,
y el carpinterote convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar,
mañana ardas, de alguna misera casetaal borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón esperatambién hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Este estilo que hemos nombrado previamente destaca por su tono de nostalgia, suavemente melancólico y su detención ante cosas aparentemente insignificantes, abarcando temas típicos de la época, consiguiendo ser original y sobresaliente en temas comunes... de moda. Una de las razones de su éxito fueron sus preocupaciones, escondidos tras simbolismos como el mar, los sueños, la tarde, colmenas... queriendo significar la muerte, el conocimiento verdadero, el paso del tiempo, la poesía creadora... Todo esto expresado con el lenguaje propio de la generación a la que pertenecía; culto.
Aunque Machado renuncia a las tendencias modernistas, sí usa una compleja red de símbolos (los cuales ya hemos expuesto) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
Para concluir, no encontramos mejor manera que citar uno de sus más grandiosos poemas: A un olmo seco.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril
y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador,
y el carpinterote convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar,
mañana ardas, de alguna misera casetaal borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón esperatambién hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Campos de Castilla.
Sofía Garamendi
1. ¿En qué año publicó Machado la 1ª y la 2ª edición de Campos de Castilla?La 1ª edición la publicó en 1912, antes de la muerte de Leonor, su esposa, y la segunda en 1917.
2. ¿Cuántos poemas tiene el libro?Este libro está formado por 43 poemas.
3. ¿Qué acontecimiento dramático para el poeta sucedió el año de la publicación de la 1ª edición? Su mujer, Leonor, falleció tras una larga y dura enfermedad.
4. ¿Por qué crees que tituló así el libro?Porque varios de los poemas que forman este libro están dedicados a su descripción, primero de una manera objetiva (resaltando su sequedad y dureza), y más tarde de una manera subjetiva; no lo que es, sino lo que para él representa.
5. Enumera los temas que aborda Campos de CastillaLos temas de Antonio Machado se pueden separar en dos grupos; los que tratan de los problemas de España y los que tratan de la compleja existencia. En el primer grupo se tratan asuntos como el paisaje de Castilla (que es expresado de distintas maneras con el paso del tiempo), la gente de Castilla y de España, y denuncias a la política. El segundo grupo aborda temas como el amor y la muerte de Leonor, la religión y el proverbial. Este último es un conjunto de varios poemas del libro que encierran un proverbio o un pensamiento sobre diferentes materias (política, religión, literatura…).
6. ¿De qué trata el romance “La tierra de Alvargonzález”? Este romance trata de un hombre que es asesinado por sus hijos para heredar su tierra, y del sentimiento de culpabilidad que esto le les acarrea.
1. ¿En qué año publicó Machado la 1ª y la 2ª edición de Campos de Castilla?La 1ª edición la publicó en 1912, antes de la muerte de Leonor, su esposa, y la segunda en 1917.
2. ¿Cuántos poemas tiene el libro?Este libro está formado por 43 poemas.
3. ¿Qué acontecimiento dramático para el poeta sucedió el año de la publicación de la 1ª edición? Su mujer, Leonor, falleció tras una larga y dura enfermedad.
4. ¿Por qué crees que tituló así el libro?Porque varios de los poemas que forman este libro están dedicados a su descripción, primero de una manera objetiva (resaltando su sequedad y dureza), y más tarde de una manera subjetiva; no lo que es, sino lo que para él representa.
5. Enumera los temas que aborda Campos de CastillaLos temas de Antonio Machado se pueden separar en dos grupos; los que tratan de los problemas de España y los que tratan de la compleja existencia. En el primer grupo se tratan asuntos como el paisaje de Castilla (que es expresado de distintas maneras con el paso del tiempo), la gente de Castilla y de España, y denuncias a la política. El segundo grupo aborda temas como el amor y la muerte de Leonor, la religión y el proverbial. Este último es un conjunto de varios poemas del libro que encierran un proverbio o un pensamiento sobre diferentes materias (política, religión, literatura…).
6. ¿De qué trata el romance “La tierra de Alvargonzález”? Este romance trata de un hombre que es asesinado por sus hijos para heredar su tierra, y del sentimiento de culpabilidad que esto le les acarrea.
lunes, 26 de abril de 2010
Soledades.
Pilar Ronda.
1.¿En qué año publicó Machado la 1ª y la 2ª edición de Soledades?
La primera edición en 1912 y la segunda edición en 1917
2. ¿Cuántos poemas tenía la 1ª edición del libr
La primera edición consta de 42 poemas.
3. ¿Qué temas aparecen en Soledades?
El amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, ...
4. El libro está lleno de simbolismos. ¿Qué simbolizan el agua, la tarde, el aire, el camino y la fuente?
La fuente: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones
El camino: la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda
El aire: libertad del hombre
La tarde: momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte
El agua: inexorable fluir del tiempo (agua es la fuente - ilusión y también monotonía del vivir -; el río - fluir de la vida -; el mar o el agua quieta- la muerte, donde desemboca "el río" símbolo de raíz manriqueña ("Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar")
5. ¿Por qué crees que tituló así el libro?
Los sentimientos ("universales del sentimiento") que, en consonancia con tales temas, dominan en el libro, serán, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da título, y la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia vital.
6. ¿Qué símbolo aparece en estos versos? Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales
Una tarde parda y fría de invierno. En esta frase se esconde el símbolo de la premonición de la muerte. Como el poeta la ve como fría, inevitable y oscura. Una lucha entre la luz y las tinieblas que todos tendremos que afrontar algún día no tan lejano.
1.¿En qué año publicó Machado la 1ª y la 2ª edición de Soledades?
La primera edición en 1912 y la segunda edición en 1917
2. ¿Cuántos poemas tenía la 1ª edición del libr
La primera edición consta de 42 poemas.
3. ¿Qué temas aparecen en Soledades?
El amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, ...
4. El libro está lleno de simbolismos. ¿Qué simbolizan el agua, la tarde, el aire, el camino y la fuente?
La fuente: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones
El camino: la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda
El aire: libertad del hombre
La tarde: momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte
El agua: inexorable fluir del tiempo (agua es la fuente - ilusión y también monotonía del vivir -; el río - fluir de la vida -; el mar o el agua quieta- la muerte, donde desemboca "el río" símbolo de raíz manriqueña ("Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar")
5. ¿Por qué crees que tituló así el libro?
Los sentimientos ("universales del sentimiento") que, en consonancia con tales temas, dominan en el libro, serán, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da título, y la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia vital.
6. ¿Qué símbolo aparece en estos versos? Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales
Una tarde parda y fría de invierno. En esta frase se esconde el símbolo de la premonición de la muerte. Como el poeta la ve como fría, inevitable y oscura. Una lucha entre la luz y las tinieblas que todos tendremos que afrontar algún día no tan lejano.
Vida (2ª parte)
Carlota de Andrés Martín.
7. ¿Cómo se llamaba su mujer y cuantos años estuvo casado?
- Leonor Izquierdo
- Durante tres años
8. ¿Por qué se trasladó a vivir a Baeza?
Por la muerte de su amada
9. ¿En qué otra pequeña ciudad castellana vivió?
En Soria, ciudad en la que escribió varios versos.
10. ¿En qué año fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua?
En el año 1927
10. ¿ Por qué tuvo que abandonar su país?
Por la Guerra Civil Española , ya que era republicano.
11. ¿En qué año y lugar murió Machado?
En Coillure (Francia) el 22 de Febrero de 1939
12. ¿Cuál fue el último verso que escribió?
En un bolsillo de su abrigo se encontró el conocido verso "En estos días azules y este sol de la infancia".
7. ¿Cómo se llamaba su mujer y cuantos años estuvo casado?
- Leonor Izquierdo
- Durante tres años
8. ¿Por qué se trasladó a vivir a Baeza?
Por la muerte de su amada
9. ¿En qué otra pequeña ciudad castellana vivió?
En Soria, ciudad en la que escribió varios versos.
10. ¿En qué año fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua?
En el año 1927
10. ¿ Por qué tuvo que abandonar su país?
Por la Guerra Civil Española , ya que era republicano.
11. ¿En qué año y lugar murió Machado?
En Coillure (Francia) el 22 de Febrero de 1939
12. ¿Cuál fue el último verso que escribió?
En un bolsillo de su abrigo se encontró el conocido verso "En estos días azules y este sol de la infancia".
Vida (1ª parte)
Clara Álvarez.
1. ¿Dónde y cuándo nace Machado?Machado nació el 26 de Julio de 1875 en Sevilla.
2. ¿Cuál fue su primer empleo? Trabajo como traductor en la Editorial Garnier.
3. ¿Por qué tuvo que ponerse a trabajar?Tuvo que ponerse a trabajar por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años mas tarde.
4. A los 24 años se traslada a París con su hermano. ¿Cómo se llamaba su hermano y de qué trabajó en París?Su hermano se llamaba Manuel y trabajo junto a Antonio en varias obras y en Paris trabajó de traductor para la editorial Garnier, su primer empleo.
5. ¿A qué edad se trasladó a vivir a Soria y allí de qué trabajó?A Soria se trasladó en 1907, con 32 años y publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria.
6. ¿Cómo conoció a su mujer?
Machado, en Soria conoce a Vicente García de Diego y en casa de este trabajaba Leonor Izquierdo de 15 años quien será su futura mujer.
1. ¿Dónde y cuándo nace Machado?Machado nació el 26 de Julio de 1875 en Sevilla.
2. ¿Cuál fue su primer empleo? Trabajo como traductor en la Editorial Garnier.
3. ¿Por qué tuvo que ponerse a trabajar?Tuvo que ponerse a trabajar por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años mas tarde.
4. A los 24 años se traslada a París con su hermano. ¿Cómo se llamaba su hermano y de qué trabajó en París?Su hermano se llamaba Manuel y trabajo junto a Antonio en varias obras y en Paris trabajó de traductor para la editorial Garnier, su primer empleo.
5. ¿A qué edad se trasladó a vivir a Soria y allí de qué trabajó?A Soria se trasladó en 1907, con 32 años y publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria.
6. ¿Cómo conoció a su mujer?
Machado, en Soria conoce a Vicente García de Diego y en casa de este trabajaba Leonor Izquierdo de 15 años quien será su futura mujer.
jueves, 22 de abril de 2010
Antonio Machado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)